Meses en Japonés: Aprende Fechas, Horas, Días y Años

meses en japones aprende fechas horas dias y anos

Cada año, miles de estudiantes eligen aprender japonés, y si has decidido embarcarte en esta aventura, es esencial conocer las bases del idioma, como las fechas y horas. Antes de viajar a destinos icónicos de Japón, es útil saber cómo solicitar servicios usando el sistema japonés de fechas, que se expresa en el orden año/mes/día. Además, dar la hora implica conocer palabras clave para distinguir entre la mañana y la tarde. Desde la estructura de la semana que comienza en domingo hasta los nombres de los meses en japonés y el uso de kanjis, familiarizarse con estos elementos es fundamental.

Si bien puede parecer abrumador al principio, aprender las fechas en japonés no tiene que ser complicado. Puedes comenzar con conceptos básicos y poco a poco dominar el idioma con la ayuda de profesores experimentales, especialmente si planeas un viaje o una inmersión cultural. También es importante recordar el uso del calendario según la era del emperador, lo que añade una capa adicional al contexto temporal japonés.

¿Por qué es importante aprender las fechas en japonés?

Aprender las fechas en japonés es crucial por varias razones. En primer lugar, el idioma japonés tiene su propio sistema para expresar fechas y horas, que difiere del sistema occidental. Conocer este formato te permitirá entender mejor las conversaciones y documentos que encuentres en Japón, así como planear tu itinerario de viaje. Además, es esencial a la hora de hacer reservas, comprar boletos o coordinar horarios con amigos y compañeros de trabajo.

Por otro lado, no solo se trata de aprender un vocabulario nuevo; entender cómo funcionan las fechas en japonés te ayudará a describir eventos pasados, presentes y futuros. Esto enriquece tu habilidad de comunicación y te convierte en un hablante más competente. La práctica de expresar horas y días en japonés se traduce en un conocimiento más profundo de la cultura e incluso puede estimular interacciones más amistosas y naturales con hablantes nativos.

Estructura del sistema de fechas: Año, mes y día

El formato japonés de fechas

El sistema de fechas en Japón se basa en un formato diferente al que se usa en muchos países. La estructura es año/mes/día. Por ejemplo, si hoy es el 15 de marzo de 2023, en japonés se escribiría como 2023年3月15日 (nisen nijūsan-nen san-gatsu jūgo-nichi). Esta forma de escribir las fechas es fundamental para evitar confusiones, especialmente en situaciones formales o donde la precisión es clave.

Ejemplo de formato de fecha

  • 2023年 – 2023 (año)
  • 3月 – marzo (mes)
  • 15日 – 15 (día)

Nombres de los meses en japonés

Los meses en japonés se nombran utilizando los números del uno al doce seguidos de la palabra (gatsu), que significa «mes». A continuación, te presentamos los nombres de los meses en japonés:

  1. 1月 – enero (ichi-gatsu)
  2. 2月 – febrero (ni-gatsu)
  3. 3月 – marzo (san-gatsu)
  4. 4月 – abril (shi-gatsu)
  5. 5月 – mayo (go-gatsu)
  6. 6月 – junio (roku-gatsu)
  7. 7月 – julio (shichi-gatsu)
  8. 8月 – agosto (hachi-gatsu)
  9. 9月 – septiembre (kyū-gatsu)
  10. 10月 – octubre (jū-gatsu)
  11. 11月 – noviembre (jūichi-gatsu)
  12. 12月 – diciembre (jūni-gatsu)

Es importante señalar que al hablar de los meses en japonés, se usa el número seguido de . Por ejemplo, «abril» se pronuncia shi-gatsu (しがつ).

Aprendiendo los días de la semana

Los días de la semana también son fundamentales en la comunicación diaria y forman parte de las fechas en japonés. Al igual que los meses, los días se nombran a partir de un esquema que combina elementos del sistema numérico y ciertos kanjis. Aquí te mostramos los días de la semana:

  1. 日曜日 – domingo (nichiyōbi)
  2. 月曜日 – lunes (getsuyōbi)
  3. 火曜日 – martes (kayōbi)
  4. 水曜日 – miércoles (suiyōbi)
  5. 木曜日 – jueves (mokuyōbi)
  6. 金曜日 – viernes (kin’yōbi)
  7. 土曜日 – sábado (doyōbi)

Es fascinante observar que cada día de la semana contiene un kanji que representa un elemento de la naturaleza o un planeta, por ejemplo, para «luna» en lunes y para «oro» en viernes.

Cómo expresar horas y momentos del día

Al aprender cómo usar las fechas en japonés, también es esencial dominar el concepto de horas y los diferentes momentos del día. El formato básico para expresar la hora es (ji), que significa «hora». Por lo tanto, una hora se dice de la siguiente manera:

Para decir «una hora», se dice 1時 (ichiji), para «dos horas» se dice 2時 (niji), y así sucesivamente hasta 12時 (jūni-ji) para «doce horas».

Los momentos del día

En japonés, también utilizamos términos específicos para referirnos a los momentos del día:

  • 午前 (gozen) – mañana (AM)
  • 午後 (gogo) – tarde (PM)

Por ejemplo, 午前9時 (gozen ku-ji) se refiere a las 9 de la mañana, mientras que 午後3時 (gogo san-ji) significa las 3 de la tarde.

El uso de kanjis en fechas y horas

El idioma japonés utiliza un sistema de escritura complejo que incluye hiragana, katakana y kanjis. Los kanjis son caracteres que representan ideas o conceptos y se utilizan ampliamente en las fechas y horas. Por ejemplo:

  • (nen) – año
  • (gatsu) – mes
  • (nichi) – día
  • (ji) – hora

Conocer estos kanjis no solo es útil para reconocer fechas en japonés, sino que también te ayudará a leer y entender la información en libros, menús y señales. Es recomendable practicar cada kanji y asociarlo con su significado para facilitar el aprendizaje.

La era del emperador y su influencia en el calendario japonés

Una característica única del sistema de fechas en Japón es la utilización del calendario basado en la era del emperador. En Japón, cada emperador inicia una nueva era con su ascenso al trono. Por ejemplo, el período de Heisei (平成) comenzó con el emperador Akihito en 1989 y terminó en 2019. Desde entonces, estamos en la era de Reiwa (令和), que comenzó el 1 de mayo de 2019.

Así, es común ver las fechas en japonés expresadas en este sistema. Por ejemplo, la fecha «2023 en la era Reiwa» se escribiría como 令和5年 (Reiwa go-nen), lo que significa el 5º año de Reiwa.

Recursos para aprender fechas y horas en japonés

Existen múltiples recursos disponibles para aquellos que quieren aprender sobre fechas y horas en japonés. Aquí te ofrecemos algunas recomendaciones:

  • Aplicaciones educativas: Plataformas como Duolingo, Memrise y Rosetta Stone ofrecen cursos de japonés que incluyen clases sobre fechas y horas.
  • Libros: «Genki: An Integrated Course in Elementary Japanese» es un libro recomendable que contiene secciones dedicadas a la práctica del tiempo.
  • Videos y canales de YouTube: Muchos creadores de contenido ofrecen lecciones sobre los meses en japonés, los días de la semana y cómo expresar la hora.

Consejos prácticos para viajeros: Usar fechas y horas en Japón

Si planeas viajar a Japón, es recomendable tener en cuenta algunos consejos prácticos para usar fechas en japonés y horas de manera efectiva:

  • Práctica diaria: Intenta incorporar el uso de fechas y horas en japonés en tu vida cotidiana para familiarizarte con ellos.
  • Frases clave: Aprende algunas frases clave que puedas utilizar al hacer reservas, preguntar sobre horarios, o coordinar encuentros.
  • Señales visuales: Observa las señales y los anuncios en los transporte público que muestran fechas y horas. Esto te ayudará a contextualizar lo aprendido.

Conclusión: Domina las fechas y horas para enriquecer tu experiencia en Japón

Dominar las fechas y horas en japonés no solo te ayudará al viajar, sino que también enriquecerá tu comprensión del idioma y de la cultura japonesa. Al conocer los meses, días, horas y el uso de kanjis relacionados, estarás en una mejor posición para interactuar con los lugareños, así como para disfrutar de tus experiencias en Japón al máximo.

Si quieres sumergirte completamente en el idioma japonés y la cultura, asegúrate de dedicar tiempo a aprender los meses en japonés y el sistema de fechas y horas. Con dedicación y práctica, te convertirás en un comunicador más eficaz y disfrutarás de un viaje inolvidable en Japón.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *